Esta es nuestra gama de productos de video análisis. Selecciona el programa deseado o utiliza nuestro comparador de programas.
Prueba gratis nuestros productos - Empieza ahora
¿Dudas o incidencias con el programa? Te las solucionamos. Echa un vistazo a los tutoriales, en el centro de ayuda o nuestra sección de preguntas frecuentes.
Selecciona tu programa y descubre una lista de reproducción con tutoriales para que resuelvas tus dudas.
Te proporcionamos respuestas a tus preguntas más comunes en nuestra sección de “Preguntas más frecuentes”.
Haciendo clic en el siguiente enlace podrá ver un ameno video que...
Leer más
Los programas de video análisis de rendimiento Nacsport...
Leer más
Para probar cualquiera de los programas puede descargarse...
Leer más
¿Necesitas ayuda con un producto? - Solicitar soporte
Por Miguel Díaz
20-January-2021 en Consejos de uso
27 min lecturaEl videoanálisis deportivo es un término del que se habla mucho últimamente en la industria del deporte. Pero, ¿tienes claro qué es y cuál es su papel?
En este artículo, hemos intentado dar respuestas a todas las preguntas básicas si estás interesado en conocer más sobre este mundillo.
Después de tantos años como llevamos en el mercado, plantearnos ahora esta pregunta puede parecer algo extraño y, hasta cierto punto, simplista. Sí, lo es.
Pero si nos hemos planteado volver a los fundamentos de esta industria es porque a diario nos llegan consultas similares de entrenadores, asistentes y técnicos de muchos deportes que han siguen conociendo el videoanálisis y han descubierto un espacio donde crecer profesionalmente.
El videoanálisis -sí, todo junto, no “video análisis”- deportivo es una disciplina con apenas un par de décadas de vida pero ha crecido velozmente, espoleado por la espectacular revolución tecnológica que vivimos como sociedad en este siglo XXI.
Entonces, ¿qué es exactamente el videoanálisis deportivo? Vamos a por ello.
Videoanálisis deportivo. Lo cierto es que su propio nombre es bastante esclarecedor.
Básicamente, esta disciplina consiste en el uso de recursos audiovisuales -video, básicamente- para analizar el rendimiento individual de un deportista o de un equipo.
¿Y cómo se realiza ese análisis?
Se puede llevar a cabo en directo, es decir, en tiempo real, o una vez ha terminado el evento (un partido, un entrenamiento…) que será objeto del análisis.
En ambos casos, obtendrás el mismo resultado: un compendio más o menos profundo de datos, de tu propio equipo o de tu rival, que te permita obtener información para mejorar su rendimiento.
Vamos con una referencia cinéfila que seguro os ayuda a comprenderlo mejor. Si os gusta el tema, es bastante probable que hayáis visto la película -o leído el libro- Moneyball. Protagonizada por Brad Pitt, narra la historia de una franquicia de béisbol que termina aspirando a las World Series después de haber confeccionado una plantilla de jugadores de segunda fila, pero basada en datos y fórmulas matemáticas.
Moneyball es una película de referencia para todos los que nos dedicamos al análisis de datos en el mundo del deporte. Y sí, en esta película, los números juegan un papel fundamental.
Pero, como dice el título de este capítulo, el análisis en el deporte no siempre tiene que ver con números..
Ten por seguro que tendrás que lidiar con datos y más datos. Pero al igual que existe ese análisis cuantitativo, no podemos obviar el análisis cualitativo que trata de interpretar esos datos y transformarlos en información valiosa con la que puedas mejorar.
Si tuviéramos que resumir los párrafos anteriores en una pequeña frase, básicamente el videoanálisis deportivo ayuda a “entrenadores a tomar mejores decisiones” y, por ende, a mejorar su rendimiento.
Respondida esta pregunta, pasemos a la siguiente: ¿qué tipo de información busca (o debe buscar) un analista?
Este apartado daría para un libro, sin duda, porque hay tantos tipos de análisis como analistas en el mundo. Sin embargo, como quiera que el objetivo de este artículo es poner la primera piedra para aquellos que habéis llegado buscando respuestas, os damos tres modelos de videoanálisis que entendemos los más habituales:
El análisis táctico se centra en el rendimiento de un equipo como colectivo para entender cómo se comporta tácticamente y plantear medidas de potenciación o correctivas con el objetivo de mejorar.
De la misma manera que estudiamos nuestro propio rendimiento, el análisis táctico también puede destinarse al análisis de nuestros rivales o competidores, y usar la información para encontrar puntos débiles en su sistema táctico.
Sin duda, es el análisis más común con el que nos encontramos en nuestro día a día.
Este tipo de análisis se centra más en el rendimiento específico de un deportista, tanto si compite de forma individual, como cuando parte de un colectivo. Se aplican conceptos diferentes y más centrados en sus habilidades personales, su técnica, o su nivel de éxito e interacción como parte del colectivo.
Este tipo de análisis es mucho más profundo y se focaliza en el aspecto psicológico de los deportistas. ¿Cómo reaccionan a diferentes situaciones que se producen en su deporte? ¿Les afectan de forma especial los éxitos y fracasos? ¿Cómo podemos aprovechar este tipo de información para nuestro beneficio?
Como véis, los números NO siempre mandan.
Seguramente podemos citar otros tipos de análisis en los que el video sea igualmente importante pero, como hemos dicho, son los más habituales a los que se enfrenta el analista.
¿De qué dependerá que hagas uno u otro análisis? De muchas cosas: de tu deporte, la categoría, tu rol en el equipo… o incluso del perfil de videoanalista que seas.
Tranquilos, es una pregunta más recurrente de lo que parece.
Y la respuesta es “sí, por supuesto que puedes serlo si lo deseas lo suficiente”.
Parece una respuesta típica de libro de autoayuda, pero nada más lejos de la realidad…
No se exige una formación concreta -aunque la educación en ciertos campos ayuda muchísimo- y los caminos para llegar a convertirte en profesional del videoanálisis son múltiples.
El año pasado, después de analizar decenas de perfiles de usuarios, encontramos ciertos lugares comunes que nos llevaron a escribir un artículo en el que planteamos tres tipos de videoanalistas:
• Entrenadores, ayudantes, asistentes o antiguos deportistas profesionales.
• Su llegada al videoanálisis se produce por su profundo conocimiento del deporte que practican, porque se han formado para ello o como resultado de su carrera.
• Es muy habitual en países anglosajones, donde el análisis deportivo es una disciplina asentada y que se estudia a nivel universitario.
• Tiene un trasfondo educativo y su relación con el videoanálisis viene más por el manejo de los datos que del deporte en sí mismo.
• Evidentemente, son apasionados del deporte, pero desde una perspectiva más de aficionado que se ha convertido en profesional.
• Llega al videoanálisis por su exhaustivo manejo de la tecnología.
• Suelen ser ingenieros de datos, informáticos o camarógrafos.
• Su pasión por el deporte les ha llevado a completar formación extra específica.
• Empezaron por ser “el chico del video” y ahora han dado un paso adelante.
Sería injusto encajar a nuestros lectores en uno de estos tres cajones y encasillarlo en un perfil, pero sin duda, siempre observamos que algunos de los tres perfiles afloran por la orientación profesional de cada uno y, especialmente, su llegada al mundo del videoanálisis.
La dificultad de acotar una disciplina tan joven es que ha tenido muchos caminos y protagonistas, y en cada lugar se ha llevado a cabo de una manera diferente.
El reto de este artículo es condensar toda esa información, compilarla de forma genérica y traducirla para neófitos en la materia. Uno de los mayores desafíos, de hecho, es explicar cuál es el proceso del videoanálisis.
Más allá del deporte o herramientas que uses, el videoanálisis distingue tres etapas:
Es la base del proceso: extraer y organizar la información de un video que queramos analizar. Esta información se puede recopilar en tiempo real, es decir, mientras sucede el evento fruto del análisis, o una vez grabado, a posteriori.
Aunque hablar de nosotros no es el objetivo principal de este artículo, en Nacsport una herramienta muy interesante para esta recopilación de datos. Es la plantilla de botones, un espacio donde eliges aquellos conceptos que quieres analizar y que te permiten ‘marcar’ en el video cuando estos suceden. Existen otros métodos, como el que nos sugiere Greg Matthieson, analista de rivales en el Liverpool FC (por poner un ejemplo de cómo lo hacen profesionales a los que tenemos acceso).
En resumidas cuentas, tener información con la que trabajar es fundamental. Pero no es una cuestión de más o menos información, sino la información justa para obtener el análisis que precisas. De hecho, en los últimos tiempos se viene hablando del término “sobreanálisis”, un fenómeno que consiste en un exceso de información que no dificulta la tarea de análisis y genera una excesiva pérdida de tiempo.
“Taguear”, “codificar”, “registrar” o “marcar” son algunos de los sinónimos más habituales que se usan para esta fase de recopilación de información, ya que la mayoría de los videoanalistas usan un software especializado para ello, con sistemas similares a nuestra plantilla, por lo que se trata de ir marcando sobre botones cuando ciertos aspectos del juego suceden.
¿Qué contienen esos botones? Por ejemplo, uno para “pases”, otro para “tiros”, etc. Además, puedes crear botones que describen a esas acciones “mal/bien” y combinarlos para documentar tu evento. Tendrás resultados como: en el minuto 3:25 hubo un “pase mal”. O ver en qué zona del campo se produjeron esos pases erróneos. Uniendo toda la información, podrás analizarla en una fase posterior.
Hasta ahora, solo hemos hablado de que recopiles tú la información. Pero los avances en el videoanálisis han llegado tan lejos que hay empresas que se dedican a ofrecerte la información en bruto. Podrás importarla a tu programa de referencia (si lo permite, en el caso de Nacsport así es) y analizarla convenientemente en la segunda fase del proceso.
Vale, ya tienes toda la información que necesitas. Es momento de empezar a analizarla y poder dar respuestas a todas las preguntas que te planteas como analista de video.
Si lo trasladamos al mundo del software de videoanálisis y, en concreto, a Nacsport, cuentas con herramientas que te proporcionan un acceso y filtrado mucho más rápido a esa información: timeline, paneles gráficos o mapas de calor, entre otras muchas funcionalidades. Si usas un editor de video convencional, el proceso de acceder a la información es mucho más lento y tedioso.
También puedes convertir esa información en datos que compartir con otros programas, tales como Power BI o Tableau, y conseguir así una forma mucho más gráfica de transmitir tus conclusiones.
En esta fase, el videoanalista comparte y/o presenta sus conclusiones al entrenador, resto del cuerpo técnico y/o jugadores, a través de ejemplos representativos de las ideas que pretenda transmitir. El objetivo es que el mensaje se transmita al receptor de forma efectiva.
En este apartado, es donde el software de videoanálisis deportivo muestra su potencial sobre un editor de video convencional, ya que al haber registrado el evento por parámetros, será mucho más difícil el filtrado de acciones. ¿Quieres una presentación solo con tiros de falta? Con un botón, los incorporas a la presentación. Y listo.
Y no solo eso. Además de este entorno, hay toda una serie de herramientas para producir videos que permitan mejorar la comunicación con tus jugadores.
Quizás, en lugar de presentar en vivo a tus jugadores, quieras compartir conclusiones de forma deslocalizada: cargar en línea, a través de alguna plataforma (Sharimg.com es un buen ejemplo) en la nube, los videos que componen la presentación. Es un recurso bastante útil cuando no todos los jugadores están en el mismo lugar.
Al igual que hablábamos con anterioridad que cualquiera puede convertirse en videoanalista, tampoco es tan caro como pueda parecer hacerse con un equipamiento básico. Desde luego, estamos hablando de una inversión, pero seguro que inferior a lo que uno podría pensar en un primer momento.
Otra de las preguntas recurrentes de nuestro entorno es: en caso de que solo tuvieras presupuesto para lo más básico, ¿cuáles deberían tus prioridades? Si vamos estrictamente a lo más básico, basta con un ordenador.
Es decir, un ordenador y un editor de videos. Pero aquí puedes usar uno gratuito -normalmente instalado por defecto en el sistema operativo- o usar un software específico de videoanálisis (como Nacsport). Sin duda, la segunda opción te dará un abanico enorme de opciones para mejorar en mayor información de calidad, mejores decisiones y en un tiempo mucho más rápido que no cuentas con el editor de video.
Ahora sí. Con estos dos elementos, ya tendrías lo básico para para empezar a analizar partidos grabados o streamings de YouTube.
Vayamos un paso más allá. Si hubiera que incorporar un tercer básico a la ecuación, sin duda sería una cámara de video con la que poder grabar tus eventos y poder hacer un análisis más personalizado.
Con la cámara podrás ampliar tus opciones y trabajar a tiempo real, en un partido o un entrenamiento. Esto es algo que los editores convencionales de video no te permiten, o al menos con la agilidad que lo hace un software de videoanálisis especializado.
Siempre podremos seguir incorporando material a nuestro equipo. Quizás una cámara IP que pueda proporcionarte otra perspectiva de tus grabaciones y trabajar con varios ángulos. O hacerte con un dron, para ganar una perspectiva aérea de tu evento. Incluso, fijándonos exclusivamente en el programa, quizás quieras dar un salto a una versión más avanzada de tu programa de videoanálisis de cabecera.
Además de estas propuestas, tienes un sinfín de gadgets y extras en los que puedes invertir, desde trípodes a teclados externos, pasando por ratones, almacenaje o transporte. Si te interesa este tema, te recomendamos la lectura de este artículo en el que lanzamos algunas propuestas.
Los dispositivos móviles -en el que incluimos también a las tabletas- han crecido muchísimo en los últimos años. Su facilidad de manejo y transporte han acaparado gran parte del protagonismo en el desarrollo de aplicaciones y soluciones para videoanálisis.
En Nacsport no hemos sido ajenos a esta tendencia y hemos desarrollado apps como Tag&view, para iOS, que puedes usar con tu iPad o iPhone para registrar acciones al mismo tiempo que grabas tus partidos o entrenamientos. Pero esto no es exclusivo de nuestra empresa, sino que es algo común a toda la industria.
Vale, si habéis empezado a sumar equipamiento… habréis comprobado que los gastos se han elevado un poco. ¿Por qué hacer toda esta inversión?
Para mejorar. Para ganar.
Es una pregunta un tanto pretenciosa que no tiene una respuesta simple. En Nacsport, conocemos muchos campeones, y la fórmula del éxito no es siempre sencilla.
Por supuesto que no podemos garantizarte “un botón para ganar partidos” ni podemos asegurarte que con el videoanálisis serás el próximo campeón de tu liga. El videoanálisis es tan solo una pequeña parte de la ecuación: pero sin duda te ayudará a procesar mayor cantidad de información.
Y ahí sí que podemos garantizarte algo: con el videoanálisis vas a aprender muchísimo sobre el juego sobre la base de datos totalmente objetivos. A partir de ahí, dependerá de ti tomar las decisiones correctas.
¿Y cómo podemos garantizar esto?
Los estudios muestran que técnicos y deportistas tan solo pueden recordar el 50% de las acciones que tienen lugar sobre el terreno de juego. Esto significa que la otra mitad se pierde por el camino. El videoanálisis deportivo permite rescatar esa información y ponerla al servicio de los protagonistas para que puedan tomar decisiones correctas.
Si os ha convencido todo esto, quizás es hora de dar el salto definitivo al mundo del videoanálisis… pero, ¿cómo hacerlo?
¿Por dónde empezar? Puede ser una tarea muy abrumadora. Mucha información, a menudo difusa e imprecisa, en Internet… amigos, colegas…
Vale, no os preocupéis. Tenemos la solución. Aquí os dejamos algunas pistas:
• Contar con el respaldo de tu organización
• Auditar la estructura y el material disponible
• Evaluar costes
• Plantear objetivos medibles y realizables
• Crear una metodología de análisis
• Evaluar resultados y plantear mejoras
Todas estas fases, con muchas más pistas e indicaciones, las hemos desarrollado en un eBook gratuito que tenéis a disposición en nuestra web. Tras su lectura, veréis que es mucho más sencillo de lo que parece.
Aunque es cierto que nuestra perspectiva del videoanálisis es sesgada, en tanto en cuanto somos participantes directos del sector, hemos intentado ser lo más objetivos posible y hablar de generalidades del sector.
Sin embargo, creemos a ciegas que el uso de un software especializado puede ofreceros un salto de calidad que se nos antoja esencial para hacer el trabajo con un mínimo de garantías.
Por eso, no podemos terminar este artículo sin recomendaros que lo probéis por vosotros mismos. En Nacsport, ponemos a disposición una prueba gratuita de cualquiera de nuestros programas durante 30 días (solo para versión escritorio, no disponible en móviles).
Si no sabéis cuál de nuestros cinco programas es el más adecuado para vosotros, os animamos a que leáis este artículo que preparamos para facilitar esa tarea.
Esperamos que este artículo os haya abierto un poco más los ojos sobre qué es el videoanálisis y por qué es tan importante en la industria del deporte hoy día.
Si queréis introduciros en este apasionante mundo y aún os sentís algo abrumados, no os preocupéis: estamos aquí para acompañaros. Nacsport es un programa mucho más sencillo de usar de lo que parece. Además, tenéis a todo un equipo detrás dispuesto a ayudaros.
Por último, antes de despedirnos, queríamos pediros un favor: si hay alguna pregunta que no ha quedado clara, o queréis que hablemos más en profundidad de alguno de los temas de este artículo, solamente tenéis que pedirlo: estamos en redes sociales y en nuestra web. Encantados de poder ayudaros.
Muchísimas gracias por vuestro tiempo.
23-02-2021 Escrito por Miguel Díaz
19 min lectura Leer más...
22-02-2021 Escrito por Gerardo Mayor
6 min lectura Leer más...
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.